15.4.14

e-na-mo-ra-mien-to



'...Lo que muy pocos saben es que, con base en el análisis de algunos economistas, se ha resuelto que el e-na-mo-ra-mien-to es un estado que estimula al usuario para poder trabajar mejor, tener mayor actividad económica en tiendas caras y hasta revelan beneficios para la salud, haciendo que el gasto que se canalizaba en medicamentos como Prozac o Diazepam, sea redirigido a chocolates o a Ositos de peluche. La actividad sexual se eleva y las farmacéuticas han establecido récords de ventas con condones o pastillas post-day, en comparación a las ventas registradas con los cubre bocas y el gel antibacterial durante la crisis de la gripe AH1N1. Esto únicamente en países donde el e-na-mo-ra-mien-to se ha legalizado o se ha hecho un derecho laboral.

En México ocurre algo extraño, los funcionarios han pretendido agregar un impuesto del 8.3 por ciento a trabajadores que desempeñan un cargo público, con este padecimiento. Es decir, los señores diputados del PAN, PRI y Verde ecologista, creen que el enamoramiento es un lujo que debe quitarle casi un décimo de salario a los usuarios. Sin embargo, los dividendos en una comparación costo-beneficio, han hecho que el enamoramiento, entonces, sea visto por algunos cuantos como un derecho al que todos los trabajadores en las dependencias gubernamentales o afiliados a algún sindicato, con un sueldo que rebasen los diez mil pesos mensuales, tengan acceso (como parte del listado de prestaciones laborales). Esto haría una modificación sin precedentes a la ley federal del trabajo.

De ser aprobada dicha ley, el beneficio de no tener a personas pobres, enamoradas, sería enorme y México, por fin, en el plano cultural ya no padecería de poetas pedantes, o artistas posmodernos, sólo por citar algunos elementos cancerígenos de la sociedad...'

(Fragmento)









No hay comentarios: